lunes, 10 de diciembre de 2018

DE VOS O DE USTED?

¿DE VOS O DE USTED?


Esta nota surge como respuesta a los interrogantes que se me plantearon en diferentes cursos y entrenamientos en organizaciones. Los asistentes no sabían si variar sus textos según los receptores, el contexto o el lugar geográfico.
A partir de una encuesta personalizada que realicé en distintos lugares de Latinoamérica, con cuatro preguntas básicas que también distribuí a través de mails y redes sociales como Facebook y Linkedin, obtuve los siguientes resultados:
¿Te gusta que te tuteen o prefieres el trato de “usted”?
La mayoría opina que depende de quién es el interlocutor y en qué circunstancia. Algunos vinculan el tuteo con el trato respetuoso, aunque son minoría; otros, con los usos y costumbres, y con los acuerdos personales, que varían según las preferencias de cada uno. El 90% refirió que prefiere el tuteo:
“Yo creo que la falta de respeto puede venir precedida de un usted perfectamente.”
“Habría que eliminar las diferencias, como en el inglés.”
“Siempre es el común acuerdo que los hablantes establezcan en esa comunicación.”
¿Piensas que estas preferencias varían según el país?
Por mayoría casi absoluta, los encuestados consideran que existen variantes tanto entre diferentes países como en distintas regiones de un mismo país. Algunos manifestaron dificultad en adaptarse al tuteo en el trabajo si en su país de origen no se tiene esta costumbre:
“En Argentina y en Uruguay, países que conozco, hay veces en que domina el tuteo y regiones en las que no está tan bien visto.”
“Sin duda me choca el tuteo de entrada, vengo de un país como Ecuador en el que se acostumbra a tratar de usted y cuando vine a Argentina me chocó la tuteadera.”
“Totalmente, en Colombia varían según las regiones.”
“Hay países de Latinoamérica donde son mucho más formales. Pienso que aquí en Ecuador, en Perú y Colombia se trata mucho de usted, después se dice de tú cuando se está en confianza. A mis padres siempre los traté de usted. “

¿Crees que estas preferencias varían según la edad?
Los encuestados coinciden en que con el paso del tiempo las preferencias pueden variar, aunque no tanto por la edad como por los estilos personales. Entrevistados de diversas edades afirman que el tuteo, más allá de acercar o no a los interlocutores, genera un efecto rejuvenecedor para las personas mayores y una sensación de camaradería entre los jóvenes:
“A mí, el tuteo me rejuvenece e iguala con el prójimo.”
“Sí, creo que sobre todo tiene que ver con la generación, y con los valores y el estilo de educación que tuvimos en nuestra niñez.”
“Yo me siento una vieja si me tratan de usted y he tratado con mucho respeto a personas mayores aun tuteándolas.”
“Cuando yo era joven trataba de usted a los mayores. Ahora que tengo 60 me gusta que me tuteen.”

En la profesión, ¿es mejor el trato de “usted”?
Esta pregunta obtuvo dos mitades: una a favor del tuteo en el trabajo y otra que discrimina según la actividad y el grado de formalidad que ésta requiere. Aparecen también otras distinciones: una cosa es el compañero de trabajo y otra es el jefe. El perfil de la compañía influye en la distancia o cercanía entre las personas. En algunas es mejor visto acortar distancia entre el “líder” y los “colaboradores”, mientras que en otras se acentúa la distancia entre el “gerente” y los “empleados”.
Numerosos directivos de Recursos Humanos consideran que el tuteo les ofrece más confianza y cercanía en las relaciones de trabajo, sólo el 13% prefirió el trato de usted:
“Prefiero el trato de corte informal, que mis clientes manifiesten así su confianza, y aquellos que son mis `subordinados´ también.”
“Hay un set de profesiones que quizás tengan códigos de comunicación más formales.”
“Yo he respetado a mis jefes aun tuteándolos.”
“En los ámbitos académicos claramente prevalece el usted.”
“Depende la profesión: no es lo mismo un médico con un paciente que un grupo de publicistas con sus clientes.”
“Es mejor en ciertos momentos, pero acá en Colombia, si ya hay un trato de muchos años y confianza debe ser utilizado el tuteo.”
“Es indistinto, uno puede generar un vínculo cercano con el cliente o paciente, tanto si se lo trata de vos como de usted, depende de la calidez y la importancia que uno le da al otro y no del trato específico.”

El tuteo en la comunicación social y organizacional
En su serie de notas “A tutear que se acaba el mundo”, el asesor en identidad corporativa, ensayista y docente Norberto Chaves afirma que al tutear indiscriminadamente se genera un efecto por el cual “todos hablan igual. Es como si siempre hablara una misma persona que guarda con su audiencia un mismo tipo de vínculo”. Así, el texto “pierde una característica esencial de cara a la eficacia comunicacional: su singularidad. La riqueza de registros del discurso desaparece: la comunicación se homogeneiza, se ´comoditiza´. O sea, se despersonaliza”.
“En algunos casos, los diferentes públicos de una misma empresa pueden generar la necesidad de dirigirse en estilos distintos aun en un mismo medio.”  Norberto Chaves
“Esto es fácilmente verificable en los websites de bancos y entidades financieras, en los que el trato a los clientes individuales es mediante el tuteo y los mensajes corporativos o de atención a empresas utilizan el usted.”
Si tiene que hablar o escribir a destinatarios latinoamericanos, puede consultar la siguiente reseña acerca de las diferencias país por país:

Tuteo, voseo y trato de usted en América Latina
Autor: Rosario Navarro Gala
Los países hispanoamericanos tuteantes son: Santo Domingo, Cuba (salvo Camagüey, Bayamo y Manzanillo), Puerto Rico, México (excepto Chiapas y Tabasco), la zona central de Perú y Panamá (menos en la zona occidental y lugares donde predomina la población indígena).

Empleo de los pronombres vos/tú/usted:
La existencia de estos tres pronombres con diferente uso, siendo tú una fórmula de tratamiento intermedio de confianza, se da en algunas zonas de los siguientes países: Venezuela, Uruguay -las clases socioculturamente altas-, Guatemala, Colombia -en el habla popular-, Chile y Cuba (Camagüey, Bayamo y Manzanillo).
En Honduras es el voseo el que se da como trato de confianza intermedia; también es muy frecuente el uso de usted de confianza y familiaridad.

Empleo de los pronombres vos/usted:
En Argentina el voseo constituye la norma culta y general. Lo habitual es el voseo recíproco que se da entre profesores y alumnos, en las tiendas, taxis, etc.
En Paraguay se utiliza vos para la confianza y usted ante el desconocimiento.
Bolivia se puede dividir en dos regiones lingüísticamente diferenciadas: la zona colla, al oeste y sur en la que alterna tú y vos, más segunda persona singular, y usted para uso formal y respetuoso; y la zona camba al este y norte, en la que se utiliza vos tanto con valor familiar como despectivo.
En Costa Rica el pronombre usted es muy general en el habla campesina frente al vos; se utiliza un usted de autoridad y de respeto ante interlocutores de mayor edad; asimismo los niños son tratados y tratan a su vez con esta forma. El voseo es recíproco, pero también vertical de arriba hacia abajo en la relación social.
En Nicaragua el voseo está muy extendido, incluso se pasa rápidamente a vos ante un desconocido; usted está en retroceso. Existe también un vos sexista hacia mujeres menores, un vos de poder asimétrico, pero también un vos de solidaridad en el trabajo.
En El Salvador, al igual que en Honduras, el usted se utiliza para el ámbito familiar junto a vos. El factor sexual también está aquí presente, así los amigos de distinto sexo se tratan de usted, también los hermanos e incluso jóvenes del mismo sexo cuando no hay gran amistad.
En Ecuador existe el voseo aunque en retroceso. Esmeraldas es la zona donde está más generalizado. En la Sierra el voseo se considera un rasgo rústico, la gente más culta utiliza sólo el voseo pronominal más segunda persona singular.

Betina Bensignor
Coach de escritura

Ecuador voseo

Recientemente vi una película de Ecuador que se llama "que tan lejos" y en ella, la protagonista ecuatoriana usa un voseo, pero un voseo distinto a las variedades que conozco

Era distnto del voseo común y corriente que se emplea en Argentina, Uruguay, Colombia y Centroamérica,

en la película, decía "vos dices, vos tienes, vos eres" y no "vos decís, vos tenés, vos sos"

Algunas precisiones sobre el voseo

De las palabras a los hechos  Una vez, hace algunos años, escuché decir que los argentinos tenían mala ortografía porque no tildaban ciertas palabras (por ejemplo, en lugar de escribir avísame escriben avisame) o porque ponían tildes donde no hacían falta (tomá en lugar de toma). También, una vez un amigo argentino me dijo que el voseo era exclusivo de su país. Son dos opiniones erradas acerca del mismo tema. El voseo no es un vicio del lenguaje y tampoco es exclusivo de cierto grupo de hablantes, de hecho, en mayor o menor medida, el voseo está presente en todas las variantes del español. En relación con el voseo, la RAE distingue dos formas: el voseo reverencial y el voseo dialectal americano. La primera forma, en franco desuso, es una manera formal de dirigirse al interlocutor, y se usa para la segunda persona, tanto en el singular como en el plural, aunque en este último caso es mucho menos común. En el voseo reverencial se conserva siempre la forma verbal del plural vosotros, por ejemplo: ‘Haremos lo que vos ordenéis, apreciado señor’ o ‘Vos, bellas damas, sois ingeniosas’ (ejemplo tomado del Diccionario Panhispánico de Dudas). El voseo dialectal americano, en cambio, cuenta con varios matices. En este tipo de voseo, el hablante presenta familiaridad con el interlocutor. En la mayoría de casos, el pronombre vos se equipara con el coloquial tú y se aleja del formal usted. En la zona del Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay) es muy común el uso del voseo, y es la forma de mayor prestigio. Al hablar de prestigio me refiero a que se usa no solo en el ámbito informal sino también en el formal. En estos países donde el voseo es generalizado, las formas verbales del presente de indicativo y del imperativo se han adaptado a este pronombre (‘Vos sabés la verdad’, ‘¡Hablá claro!’ o ‘¿Qué mirás?’, ‘Vos sos mayor que tu hermano’).  Sin embargo, este voseo no es exclusivo de la zona rioplatense (aunque en esta zona goza de total prestigio), sino que también es común en la mayoría de países de Centroamérica y en algunas regiones de América del Sur. Si bien ciertas formas verbales cambian, el pronombre átono ‘te’ se mantiene (por ejemplo: ‘Te hablo a vos’). Además, en ciertos casos, el voseo afecta únicamente al verbo, mientras el pronombre tú permanece (‘Tú podés venir cuando quieras –o querás-’). En Ecuador también existen formas de voseo, pero este se da únicamente cuando existe familiaridad con el interlocutor, y se conserva la forma verbal del tuteo. Por ejemplo: ‘Vos eres mi amigo’, ‘¿Vos también vienes?’, ‘Vos escribes muy bien’. No obstante, en ciertas zonas rurales, especialmente de los Andes y de la zona de Esmeraldas, aún pervive el uso de formas verbales terminadas en –ís (que también son comunes en el voseo chileno), como ‘vos comís’ o ‘vos sabís’. Sin embargo, estas formas se encuentran ya en desuso. Como vemos, el voseo no constituye un error lingüístico ni una característica exclusiva de una región, al contrario, es bastante común en América, aunque la norma culta en la mayoría de países prefiera el uso de tú o de usted.

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/2014/34/algunas-precisiones-sobre-el-voseo
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

martes, 4 de diciembre de 2018

Regla estándar de voseo(RAE)

voseo. En términos generales, se denomina «voseo» el empleo de la forma pronominal vos para dirigirse al interlocutor. Se distinguen dos tipos:
1. Voseo reverencial. Consiste en el uso de vos para dirigirse con especial reverencia a la segunda persona gramatical, tanto del singular como del plural. Esta fórmula de tratamiento de tono elevado, común en épocas pasadas, solo se emplea hoy con algunos grados y títulos, en actos solemnes, o en textos literarios que reflejan el lenguaje de otras épocas. Vos es la forma de sujeto (vos decís) y de término de preposición (a vos digo), mientras que os es la forma de complemento directo (os vi) y de complemento indirecto sin preposición (os digo). El verbo va siempre en segunda persona del plural, aunque nos dirijamos a un solo interlocutor: «Han luchado, añadió dirigiéndose a Tarradellas, [...] por mantenerse fieles a las instituciones que vos representáis» (GaCandau Madrid-Barça [Esp. 1996]). Como posesivo se emplea la forma vuestro: Admiro vuestra valentía, señora. Los adjetivos referidos a la persona o personas a quienes nos dirigimos han de establecer la concordancia correspondiente en género y número: Vos, don Pedro, sois caritativo; Vos, bellas damas, sois ingeniosas.
2. Voseo dialectal americano. Más comúnmente se conoce como «voseo» el uso de formas pronominales o verbales de segunda persona del plural (o derivadas de estas) para dirigirse a un solo interlocutor. Este voseo es propio de distintas variedades regionales o sociales del español americano y, al contrario que el voseo reverencial ( 1), implica acercamiento y familiaridad.
2.1. Voseo pronominal y voseo verbal. El voseo puede afectar tanto a las formas pronominales como a las formas verbales.
2.1.1. El «voseo pronominal» consiste en el uso de vos como pronombre de segunda persona del singular en lugar de  y de tiVos se emplea como sujeto: «Puede que vos tengás razón» (Herrera Casa[Ven. 1985]); como vocativo: «¿Por qué la tenés contra Alvaro Arzú, vos (Prensa [Guat.] 3.4.97); como término de preposición: «Cada vez que sale con vos, se enferma» (Penerini Aventura [Arg. 1999]); y como término de comparación: «Es por lo menos tan actor como vos» (Cuzzani Cortés [Arg. 1988]). Sin embargo, para el pronombre átono (el que se usa con los verbos pronominales y en los complementos sin preposición) y para el posesivo, se emplean las formas de tuteo te y tu, tuyo,respectivamente: «Vos te acostaste con el tuerto» (Gené Ulf [Arg. 1988]); «Lugar que odio [...] como teodio a vos» (Rossi María [C. Rica 1985]); «No cerrés tus ojos» (Flores Siguamonta [Guat. 1993]).
2.1.2. El «voseo verbal» consiste en el uso de las desinencias verbales propias de la segunda persona del plural, más o menos modificadas, para las formas conjugadas de la segunda persona del singular: tú vivís, vos comés o comís. El paradigma verbal voseante se caracteriza por su complejidad, pues, por un lado, afecta en distinta medida a cada tiempo verbal y, por otro, las desinencias varían en función de factores geográficos y sociales, y no todas las formas están aceptadas en la norma culta.
2.1.2.1. Voseo verbal en los tiempos de presente
a) En el presente de indicativo, junto a las formas diptongadas del plural (sabéis, habláis) —a veces con aspiración o pérdida de -s ([abláih o ablái])—, se documentan formas con reducción del diptongo, bien a la vocal abierta a o e (sabés, hablás), lo que es más frecuente, bien a la cerrada i (sabís). Los verbos de la primera conjugación, aquellos cuyo infinitivo termina en -ar, nunca presentan en este tiempo formas voseantes en -ís.
b) En el presente de subjuntivo, igual que en el indicativo, junto a las formas diptongadas del plural (subáis, habléis) —a veces con aspiración o pérdida de -s ([subáih o subái])—, se documentan formas con reducción del diptongo, bien a la vocal abierta a o e (subás, hablés), lo que es más frecuente, bien a la cerrada i (hablís). En este caso, las formas en -ís solo aparecen en verbos de la primera conjugación.
2.1.2.2. Voseo verbal en los tiempos de pasado
a) El voseo no suele afectar a las formas del pretérito imperfecto de indicativo o copretérito (cantabas, bebías) ni a las del pretérito imperfecto o pretérito de subjuntivo (amaras o amases, tuvieras o tuvieses). En la modalidad chilena, sin embargo, se usan las desinencias de segunda persona del plural (cantabais, cantarais) con aspiración o pérdida de -s: «¿Dónde andabai que andabai perdido?» (Donoso Casa[Chile 1978]).
b) Para el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo, se emplea la segunda persona del plural sin diptongar (volvistes). Pese a ser esta la forma etimológica (lat. volvistis, español clásico volvistes), aun en regiones plenamente voseantes se prefiere en este tiempo el uso de la forma de segunda persona del singular (volviste), debido a las connotaciones vulgares que tienen las formas singulares del pretérito con -s (tú vinistes). En la zona andina venezolana y en Colombia aparecen variantes en las que se ha perdido la primera -s- de la terminación, si bien se conserva la -s final: volates, perdites, servites, en lugar de volaste, perdiste, serviste.
2.1.2.3. Voseo verbal en los tiempos de futuro
Las formas voseantes de futuro, al igual que las de presente, oscilan entre la conservación del diptongo (viajaréis) y su reducción, bien a la vocal abierta (viajarés), lo que es más frecuente, bien a la vocal cerrada (viajarís).
2.1.2.4. Voseo verbal en el condicional
El voseo no suele afectar al condicional o pospretérito (soñarías, escribirías). En la modalidad chilena, sin embargo, se usan las desinencias de segunda persona del plural (soñaríais, escribiríais) con aspiración o pérdida de -s final: soñaríai, escribiríai.
2.1.2.5. Voseo verbal en el imperativo
Las formas voseantes de imperativo se crearon a partir de la segunda persona del plural, con pérdida de la -d final: tomá (< tomad)poné (< poned)escribí (< escribid). Los imperativos voseantes carecen de las irregularidades propias del imperativo de segunda persona del singular de las áreas tuteantes. Así, frente a los irregulares di, sal, ven, ten, haz, pon, mide, juega, quiere, oye, etc., en las zonas de voseo se usan decí, salí, vení, tené, hacé, poné, medí, jugá, queré, oí, etc.
Estas formas verbales llevan tilde por tratarse de palabras agudas terminadas en vocal; cuando las formas voseantes del imperativo van acompañadas de algún pronombre enclítico, siguen también las normas generales de acentuación ( tilde24.3): «Compenetrate en Beethoven, imaginátelo. Imaginate su melena» (Rovner Concierto [Arg. 1981]).
2.2. Modalidades. Existen varias modalidades según las diferentes maneras de combinar las formas pronominales y verbales del tuteo y del voseo en las distintas zonas de habla hispana:
a) Modalidades plenamente tuteantes, que coinciden con los usos del español de España, en las que el sujeto  va acompañado de un verbo en segunda persona del singular: «Sé independiente, tú puedes»(Fuller Dilemas [Perú 1993]).
b) Modalidades de voseo exclusivamente verbal, en las que el sujeto de las formas verbales voseantes es tú: «No, tú no podés haberte ido con ellos» (Plaza Cerrazón [Ur. 1980]).
c) Modalidades de voseo exclusivamente pronominal, en las que vos es el sujeto de un verbo en segunda persona del singular: «Vos tienes la culpa para hacerte tratar mal» (Tiempos [Bol.] 1.4.97).
d) Modalidades plenamente voseantes, en las que el sujeto vos va acompañado de formas verbales de voseo: «Vos no podés entregarles los papeles antes de setenta y dos horas» (Martínez Vuelo [Arg. 2002]).
2.3. Extensión del voseo. El voseo se da en la mayor parte de Hispanoamérica, aunque en diferente grado. Su consideración social también varía de unas regiones a otras. A grandes rasgos, puede decirse que son zonas de tuteo exclusivo casi todo México, las Antillas, la mayor parte del Perú y de Venezuela y la costa atlántica colombiana; alternan tuteo como forma culta y voseo como forma popular o rural en Bolivia, norte y sur del Perú, el Ecuador, pequeñas zonas de los Andes venezolanos, gran parte de Colombia, Panamá y la franja oriental de Cuba; coexisten el tuteo como tratamiento de formalidad intermedia y el voseo como tratamiento familiar en Chile, en el estado venezolano de Zulia, en la costa pacífica colombiana, en Centroamérica y en los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas; y son áreas de voseo generalizado la Argentina, el Uruguay y el Paraguay.
2.3.1. Río de la Plata
En la Argentina, el Paraguay y el Uruguay las formas de voseo son aceptadas sin reserva por todas las clases sociales. La modalidad más generalizada es la que combina el voseo pronominal y el verbal: vos llegás. En Montevideo, sin embargo, es más prestigioso el voseo exclusivamente verbal: tú llegás.
El paradigma verbal propio de la norma culta está constituido por formas voseantes con reducción del diptongo en el presente de indicativo (cantás, comés, vivís), por las formas voseantes propias del imperativo (cantá, comé, viví) y por formas tuteantes para el resto de los tiempos verbales. No están asentadas en la norma culta las formas terminadas en -s del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo: cantastes, comistes, vivistes; ni las formas agudas del presente de subjuntivo: cantés, comás, vivás ( 2.1.2.2b2.1.2.1b; v. cuadro). En el noroeste argentino se adoptan terminaciones verbales propias del llamado voseo chileno ( 2.3.2a).
2.3.2. Países del Pacífico sur: Chile y el Perú
a) En Chile el voseo es un fenómeno general en el habla familiar y coloquial, sobre todo entre los jóvenes, mientras que en los registros formales se tutea. La modalidad aceptada en todas las clases sociales es la que combina el tuteo pronominal y el voseo verbal; el voseo pronominal es considerado vulgar. El voseo chileno, a diferencia del rioplatense, se manifiesta en todos los tiempos verbales, aunque en el imperativo se da esporádicamente en algunas zonas rurales y en personas con escasa formación. Son típicamente chilenas las terminaciones verbales en -ís, con aspiración o pérdida de la -sen el uso informal (v. cuadro).
b) El Perú es un país tuteante, aunque en el norte y en el sur —zonas limítrofes con áreas de voseo— el uso de  coexiste con el de vos. En el norte está más generalizada la combinación de voseo pronominal y tuteo verbal (vos vives), mientras que en el sur, junto a vos, se utilizan las desinencias verbales voseantes chilenas (v. cuadro). Excepto en Arequipa, donde vosean hablantes de las áreas rurales y urbanas, es uso arcaico y en recesión.
2.3.3. Bolivia
Se usa el tuteo en el habla culta. El voseo es propio de hablantes de zonas rurales y de las clases populares urbanas. La zona camba —norte y este del país— combina el voseo pronominal y el verbal de tipo rioplatense (vos hablás); la zona andina, en cambio, se caracteriza por la confusión de formas pronominales y verbales de tuteo y voseo ( 2.2).
2.3.4. América ecuatorial
En el Ecuador, Colombia y Venezuela, el voseo no está generalizado: se circunscribe a áreas geográficas determinadas y, dentro de ellas, preferentemente a hablas rurales o a registros coloquiales o populares.
a) En el Ecuador se utiliza, alternando con el tuteo, en el área de la costa y de la sierra. En Esmeraldas, donde el voseo es general en todas las clases sociales, presenta mayor vitalidad que en el resto del país. En la zona costera es de tipo pronominal y verbal, con las terminaciones rioplatenses (vos pensás); en la sierra se mezclan las formas tuteantes y voseantes, y en zonas rurales se adoptan las terminaciones en -í(s) típicas del voseo chileno.
b) En Colombia, el dialecto costeño atlántico es netamente tuteante. En el resto del país —incluida la capital— coexisten tuteo y voseo, siendo este último predominante en Antioquia y toda la franja occidental situada entre el Pacífico y el río Cauca. En estas zonas occidentales el voseo presenta características similares a las del voseo centroamericano ( 2.3.5a).
c) En Venezuela, la mayor parte del país es tuteante. Se vosea en algunos territorios andinos y en los estados de Zulia, Lara y Yaracuy. Excepto en Zulia, donde el voseo es un uso prestigioso presente en el habla culta, se trata de un fenómeno reducido a zonas rurales y a registros familiares. El voseo zuliano y el andino afectan tanto a los pronombres como al verbo, aunque presentan paradigmas diferentes (v. cuadro); en Lara y Yaracuy es solo verbal y con las terminaciones zulianas.
2.3.5. América Central
a) En Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, el voseo es un fenómeno general en todas las clases sociales. A excepción de Costa Rica, donde el tuteo connota pedantería, en el resto de los países citados las clases escolarizadas suelen utilizar un sistema ternario, en el que vos es el tratamiento familiar o de confianza,  el tratamiento de formalidad intermedia y usted el tratamiento más formal. La modalidad más generalizada es la de voseo pronominal y verbal de tipo rioplatense, con algunas alteraciones —como las terminaciones en -rés del futuro en Guatemala, El Salvador y Honduras (v. cuadro) o el tuteo pronominal frecuente en Guatemala—.
b) Panamá es un país mayoritariamente tuteante; sin embargo, en el interior y en los límites con Costa Rica, las formas de tuteo alternan con las de voseo. La modalidad más frecuente es la que combina el voseo pronominal y el verbal diptongado (vos cantáis), aunque no son raras las vacilaciones.
2.3.6. México
Es un país tuteante. Solo en los estados surorientales de Tabasco y Chiapas se conservan formas voseantes en hablantes indígenas sin escolarizar y en el registro familiar de las personas cultas.
2.3.7. Antillas
El tuteo es general en la República Dominicana, Puerto Rico y Cuba, pero en el oriente cubano hay una pequeña franja voseante. Se trata del territorio comprendido entre Camagüey y Contramaestre y Baire, donde se mezclan formas pronominales y verbales voseantes en el habla de personas de escasa formación.
2.4. Aceptación del voseo en la norma culta. Las diversas modalidades voseantes gozan hoy de diferente estimación:
2.4.1. En líneas generales, la norma culta prefiere el tuteo en el Perú, Bolivia, América ecuatorial —excepción hecha de Zulia y la franja occidental colombiana—, Panamá, México y las Antillas. En estas zonas el voseo carece de prestigio y es indicador de escasa formación.
2.4.2. Salvo en Panamá ( 2.4.1), el voseo de tipo rioplatense goza de total aceptación en la norma culta centroamericana, pero como fenómeno propio del habla familiar. El tuteo, en cambio, es la norma de prestigio y, por tanto, la recomendada en situaciones de formalidad intermedia.
En Nicaragua y en Costa Rica, donde se suele vosear al hablar, son más prestigiosas las formas de tuteo en la expresión escrita.
En Chile, el voseo verbal es aceptado en la norma culta, pero solo en situaciones de familiaridad; en situaciones de formalidad intermedia es más prestigioso el tuteo. Menos aceptación tiene, en cambio, el voseo pronominal.
2.4.3. En los países del Río de la Plata, el voseo goza de total aceptación en la norma culta, tanto en la lengua escrita como en la oral, y ha sido explícitamente reconocido como legítimo por la Academia Argentina de Letras. En lo que respecta al voseo culto rioplatense, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
a) Se prefieren las formas verbales de tuteo en el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo (comiste, mejor que comistes) y en el presente de subjuntivo (hagas, mejor que hagás).
b) Son vulgares las terminaciones en -ís (comís por comés).
c) Se usan has, sos (no sós;  tilde21.2) y vas como formas de presente de indicativo de haber, serir, respectivamente. No son propios de la norma culta los presentes habés, habís, soi y vai.
d) En el imperativo, las formas del verbo andar (andá, andate) sustituyen a las de ir.
FORMAS DEL VOSEO VERBAL POR PAÍSES
país / tiempo verbal
presente de indicativo
pretérito imperfecto de indicativoocopretérito
pretérito perfecto simple opretérito de indicativo
futuro de indicativo
presente de subjuntivo
pretérito imperfectoopretérito de subjuntivo
condicionalopospretérito
imperativo
Argentina
cantás
comés
vivís
cantastes
comistes
vivistes [1]
cantés
comás
vivás [2]
cantá
comé
viví
Paraguay
cantás
comés
vivís
cantastes
comistes
vivistes [1]
cantés
comás
vivás [2]
cantá
comé
viví
Uruguay
cantás
comés
vivís
cantastes
comistes
vivistes [7]
cantés
comás
vivás [2]
cantá
comé
viví
Chile
cantái(s)
comí(s)
viví(s)
cantabai(s)
comíai(s)
vivíai(s)
cantastes
comistes
vivistes [7]
cantarí(s)
comerí(s)
vivirí(s)
cantí(s)
comái(s)
vivái(s)
cantarai(s)
comierai(s)
vivierai(s)
cantaríai(s)
comeríai(s)
viviríai(s)
Perú
(Arequipa)
cantás
comís
vivís
cantastes
comistes
vivistes
cantarás
comerís
vivirís
cantá
comé
viví
Bolivia
cantáis/cantás
coméis/comés
vivís [3]
cantés
comás
vivás [4]
cantá
comé
viví [4]
Ecuador
cantás/cantáis
comés/comís
vivís [5]
cantarís
comerís
vivirís [6]
cantá
comé
viví
Colombia
cantás
comés
vivís
cantastes/cantates
comistes/comites
vivistes/vivites [7]
cantarés
comerés
vivirés [8]
cantés
comás
vivás
cantá
comé
viví
Venezuela
cantáis/cantás
coméis/comés
vivís [9]
cantastes/cantates
comistes/comites
vivistes/vivites [9]
cantaréis/cantarés
comeréis/comerés
viviréis/vivirés [9]
cantá
comé
viví [10]
Guatemala
cantás
comés
vivís
cantastes
comistes
vivistes [7]
cantarés
comerés
vivirés
cantés
comás
vivás [11]
cantá
comé
viví
El Salvador
cantás
comés
vivís
cantastes
comistes
vivistes [7]
cantarés
comerés
vivirés
cantés
comás
vivás [11]
cantá
comé
viví
Honduras
cantás
comés
vivís
cantastes
comistes
vivistes [1]
cantarés
comerés
vivirés [8]
cantés
comás
vivás [11]
cantá
comé
viví
Nicaragua
cantás
comés
vivís
cantastes
comistes
vivistes
cantés
comás
vivás
cantá
comé
viví
Costa Rica
cantás
comés
vivís
cantés
comás
vivás
cantá
comé
viví
Panamá
cantái(s)
coméi(s)
vivís
cantá
comé
viví [12]
México(Chiapas y Tabasco)
cantás
comés
vivís
cantastes
comistes
vivistes
cantarés
comerés
vivirés
cantá
comé
viví
Cuba
(Oriente)
cantái(s)
coméis(s)
vivís
cantaréi(s)
comeréi(s)
viviréi(s)
cantá
comé
viví
[1] Alternan en el uso con las formas de tuteo cantaste, comiste, viviste, únicas aceptadas en la norma culta.
[2] Alternan en el uso con las formas de tuteo cantes, comas, vivas, únicas aceptadas en la norma culta.
[3] La primera forma es la propia de la zona colla (oeste y sur del país); la segunda, de la zona camba (este y norte del país).
[4] Solo se emplean en la zona camba. En la zona colla se usan las formas de tuteo cantes, comas vivas (subjuntivo) y canta, come, vive(imperativo).
[5] La primera forma es la propia de la costa y de Esmeraldas; la segunda, de la sierra.
[6] Solo se emplean en la sierra. En la costa y en Esmeraldas se usan las formas de tuteo cantarás, comerás, vivirás.
[7] Alternan en el uso con las formas de tuteo cantaste, comiste, viviste.
[8] Alternan en el uso con las formas de tuteo cantarás, comerás, vivirás.
[9] La primera forma es zuliana; la segunda, andina. En el futuro andino alternan las formas de voseo en -rés y las de tuteo en -rás.
[10] Solo se emplean en Zulia. En la zona andina se usan las formas de tuteo canta, come, vive.
[11] Alternan en el uso con las formas de tuteo cantes, comas, vivas.
[12] Alternan en el uso con las formas de tuteo canta, come, vive.